El pasado domingo fue el Día de la Salud Mental (10/10). He dudado mucho sobre cómo titular esta entrada, pero creo que el está bien no estar bien recoge a la perfección lo que me gustaría expresar. A veces ocultamos nuestras emociones, las negamos, no la sentimos como propias, las intentamos invalidar o nos las intentan invalidar porque no es tan grave lo que nos pasa, hay cosas peores… llegando incluso hasta a dudar de nosotros mismos.
Ir a terapia siempre se ha considerado algo tabú, una cosa a la que van los que están enfermos, a la que la gente «normal» no puede ir porque reconocería que algo malo le pasa, pero al igual que vamos al médico cuando algo nos duele, también deberíamos ir al psicólogo para que nos ordene la cabeza.
Y es que al final deberíamos hablar más de lo que nos pasa por la mente, quitarnos prejuicios y eliminar tabúes… no es malo reconocer que hay días en los que no puedes más igual que hay otros en los que quieres comerte el mundo y los compartes con quien sea, ¿por qué reímos acompañados y lloramos solos?
La Organización Mundial de la Salud define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social. Esto nos lleva a decir que no hay salud sin salud mental.
Me gustaría recoger en este post 5 puntos sobre la salud mental que Nacho Roura (divulgador de neurociencia y psicología) ha publicado en su instagram ( https://www.instagram.com/tv/CUvK7pNIsZT/?utm_medium=copy_link ).
1.- La salud mental es social.
2.- Un trastorno mental no es algo que tú tengas o algo que te pase, ni siquiera es algo que te defina. No podemos dejarnos llevar por las etiquetas.
3.- El abordaje de los problemas de la salud mental no puede ser exclusivamente farmacológico ni psicológico, sino más bien de tipo educativo y social.
4.- Huyamos de patologizar lo cotidiano. Nuestras emociones tanto las desagradables como las agradables nos han ayudado a sobrevivir como especie. Es normal sufrir tristeza en una ruptura, por ejemplo. Hay que aprender cómo funciona nuestra cabeza y saber identificar nuestras emociones.
5.- Son necesarias más plazas PIR, nuevas especialidades y la incorporación inmediata de profesionales de psicología a atención primaria en todas las comunidades.
¿Qué le diríais a vuestro «yo» adolescente sobre este día y todo lo que conlleva? En Aprendemos Juntos de BBVA han organizado una charla con ellos para hablar sobre salud mental que he considerado interesante incluir en este post, espero la disfrutéis.
Eres un/a valiente, que no se te olvide.
Existe una plataforma online de terapia que se llama TherapyChat en la que cuentan con psicólogos colegiados especializados en varios temas como la ansiedad, depresión, desarrollo personal, ámbito social/familiar, etc. Puedes tener una primera sesión gratuita personalizada para probar de 60 minutos. Os dejo en enlace por si os interesa: https://therapychat.com/es-es/